SOCIALES

LA ÉPOCA QUE ENLUTO A COLOMBIA

DESEMPEÑO DE DINAMIZAR | PERIODO 1

PARTICIPANTES:

JUAN JOSE PORRAS GIRALDO

JUAN DAVID ADAIME LOMELING

11° SINCRÓNICO | CIBERCOLEGIO UCN | 2020


RESEÑA DE LOS INTEGRANTES

JUAN JOSE PORRAS GIRALDO: Tiene 16 años, vive en la ciudad de Medellín, le gusta el fútbol y ver series.

JUAN DAVID ADAIME LOMELING: Tiene 15 años, vive cerca de la ciudad de Bogotá, le gusta el tenis, los animales, la música, los videojuegos y los animes.


Ahora hablaremos sobre algunos periodos importantes en la historia de nuestro país, que fueron trágicos pero marcaron nuestra historia.

RÉGIMEN DE ROJAS PINILLA

Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder con un cheque en blanco. Lo hizo en un golpe de estado incruento, apoyado por los liberales y los conservadores no laureanistas. Su misión era acabar con la Violencia y pacificar el país, y para lograrlo contaba con un gran apoyo político y popular. Rojas inició su mandato con un ambicioso plan de obras públicas, financiado por la bonanza cafetera de 1954. Gracias a ese programa se construyeron la siderúrgica de Paz del Río, una red de hospitales en todo al país, 35 mil nuevas viviendas y numerosos aeropuertos, entre otras realizaciones.

Por otra parte, el Gobierno adelantó una serie de reformas sociales, lideradas por María Eugenia Rojas, la «Capitana»; y decretó una reforma tributaria que gravaba a los ricos con más intensidad que nunca. Estos cambios fueron buenos para los sectores populares de las ciudades, pero no tuvieron éxito en el campo.

Además, los jefes políticos de los dos partidos comenzaron a rebelarse. Según el historiador David Bushnell, los políticos de siempre «desconfiaron de la política socioeconómica» de Rojas, pero sobre todo resintieron estar lejos del poder. El descontento pronto se hizo evidente y el régimen comenzó a mostrar mano de hierro

Los militares, al ver que el país les da la espalda, le piden a Rojas que entregue el poder en 1958. La presión de todos los sectores forzará al Supremo Jefe a ceder su silla a una Junta Militar presidida por el general Gabriel París, que convocará a elecciones en ese año.

Entre 1956 y 1957, los jefes de los dos partidos firmaron los pactos de Benidorm y Sitges, en los que acordaron derrocar la dictadura y alternarse en el poder cada cuatro años.

OPINIÓN PERSONAL

Yo pienso que esta dictadura fue muy difícil para el país ya que el país estaba pasando por la época más dura de su historia que fue la época de la violencia, y cuando las personas apenas estaban asimilando el bogotazo, llega esta dictadura que al principio todos creyeron que iba a acabar con la violencia en Colombia e iba a hacer resurgir el país, pero no fue así y al contrario terminaron generando más violencia.


EL FRENTE NACIONAL

Es la coalición política bipartidista, establecida entre los años 1958 – 1974, entre el partido liberal y el partido conservador, se aliaron para hacer frente a Gustavo Rojas Pinilla; El frente nacional hizo una fuerza política con la que lograron la salida de Rojas Pinilla, y así se estableció el acuerdo de Benidorm que dio comienzo al frente nacional.

El acuerdo era que liberales y conservadores se turnarían el poder por 16 años, y el primer presidente dentro del acuerdo fue Alberto Lleras Camargo, y con esto haciendo que algunas guerrillas se desmovilizaran, y con el tiempo las promesas no se fueron cumpliendo y así fueron surgiendo nuevos grupos guerrilleros como: las FARC, el ELN, el EPL, el M-19 y el MAQL.

Después de los 16 años del acuerdo y de que los presidentes pasaran, al final estas fuerzas políticas no pudieron corregir sus desigualdades en aspectos sociales, políticos, de pobreza, los desplazamientos por causa de la violencia, el abandono de tierras y la violencia política.

OPINIÓN PERSONAL

Considero que la base del frente nacional, su base estaba bien, ya que uno de sus fines era acabar con el régimen de rojas pinilla y establecer paz entre estos dos partidos, aunque esta ultima no se dio debido a que eran más las diferencias.

Y con esto trajo una gran desventaja, que fue la que dio a origen a los grupos guerrilleros que empezarían a atormentar el pueblo colombiano.

Resultado de imagen para frente nacional imagenes

SURGIMIENTOS DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY

Primeramente, un grupo al margen de la ley es un grupo de personas que están en contra de la ley, no les importa seguir las normas y siempre están alejados de ella.

Las razones por lo que se forman estos grupos son porque las personas que se unen, debido a que tienen diferentes idealismos a los del gobierno y se refugian en la guerrilla, otros que van solo por estar en contra del gobierno y los que van por necesidad, ya que les amenazan sus familias, los extorsionan o mera pobreza.

Estos grupos surgieron debido al mal manejo político, social y económico desde los años 40’s y 50’s.

Uno de los acontecimientos más importantes se dio en 1948 cuando es asesinado el líder social Jorge Eliecer Gaitan, se hace revuelo ya que el representaba una esperanza para el pueblo y era aquel que podía generar cambios sociales, frente a los liberales y conservadores, desatando un conflicto que se llevó aproximadamente 200.000 personas.

A partir de la inconformidad de muchos empiezan a surgir grupos campesinos, que van en contra del acuerdo bipartidista y en esos momentos el frente nacional apenas va tomando vida, formándose entonces como repúblicas independientes.

Ahora vamos con los grupos armados:

FARC: La aparición de este se da en 1964 dirigido por Pedro Antonio Marin (Tirofijo), este grupo estaba formado por una organización campesina de autodefensa, su objetivo es acabar con la desigualdad social, política y económica, a mediados de los 80’s se fueron inclinando por el negocio del narcotráfico, así aumentando ese deseo de poder y dejando a un lado sus ideales y con esto trayendo un gran impacto económico al país.

FUP: A mediados de los 60’s surgió un movimiento popular que era liderado por el cura Camilo Torres quien motivaba a las personas a que dieran un grito contra la injusticia social, en este grupo destacaron varios pueblos entre ellos la republica de Marquetalia, que fue aniquilada por el ejercito en el 64, Camilo Torres es amenazado a muerte y por eso se va al campo donde surge el primer grupo del ELN.

ELN: Este fue inspirado en la revolución cubana y también está vinculado a la historia de resistencia del Santander, En este grupo fue donde Camilo Torres murió en el 66, los que fundaron esta guerrilla eran de clase media y algunos eran miembros del MRL, que fue liderado por Alfonso López a finales de los 50’s como una respuesta al gobierno, Además una parte del ELN denominada  la corriente de renovación socialista esta firmó en el 94 un acuerdo de desmovilización.

ANAPO: Este grupo fue formado por Gustavo Rojas Pinilla en el año 1962 y se extinguió en 1998, este luchaba por la defensa de la soberanía, el socialismo dentro de las condiciones del país y de que es prioridad el hombre para el estado, este buscaba una sociedad más justa, este buscaba educación y salud para todos los colombianos.

M-19: Este surgió el 19 de abril de 1970, fecha de las elecciones en las que se alegaron que hubo fraude electoral a favor de Pastrana Borrero como vencedor de las contiendas electorales, por esto hubieron muchos inconformes que decidieron fundar el M-19, esta guerrilla firmo un tratado de paz en 1990 durante el gobierno de Virgilio Barco e hizo el movimiento de alianza democrática con el M-19.

OPINIÓN PERSONAL

Como se sabe estos grupos armados han traído muchos problemas al país desde que empezaron a surgir como movimientos revolucionarios, empezaron defendiéndose de los «atropellos» del gobierno pero se fueron dando cuenta que podían tener más, entonces empezaron a alejarse del porque se hicieron estos grupos y empezaron a hacer actos ilícitos para tener más poder, asesinatos, extorsiones, alianzas con las bandas de narcotrafico para financiarse y atormentar al gobierno para llegar al poder y en la actualidad siguen presentes un par de grupos, solo hay que esperar que no vuelvan a hacer de las suyas.

Resultado de imagen para grupos al margen de la ley
Resultado de imagen para grupos al margen de la ley

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO

El conflicto armado en Colombia se desarrolla desde principios de la década de los 60 por el enfrentamiento de grupos ilegales contra el estado. Es conocido este conflicto por sus manifestaciones de violencia y por las graves consecuencias que ha provocado en el desarrollo social y cultural de su población.

Analizar el conflicto en Colombia y su situación actual es pensar en una historia de más de 40 años entre negociaciones con los grupos armados, y la construcción de la paz y el bienestar de su pueblo. A medida que pasaba el tiempo el conflicto se fue agudizando y nuevos actores se sumaron al desarrollo de los hechos: narcotraficantes, paramilitares, delincuencia común, pobreza, desempleo y reformas agrarias. La participación de la sociedad en su conjunto es fundamental para realizar un cambio en Colombia.

Algunas de las lamentables consecuencias que dejo este conflicto fueron:

Desplazamientos de campesinos de sus tierras y hogares a la fuerza: provocando una de las mayores crisis humanitaria y social que este país ha tenido que enfrentar. Sociólogos y psicólogos señalan que estos desplazamientos afectan seriamente a los que los padecen y que tardan muchos años en recuperar la normalidad. La causa principal es la violencia asociada al conflicto armado.

Desintegración familiar: muchas familias han tenido que enviar a algunos de sus miembros a las grandes ciudades en busca de oportunidades de empleo o se han visto forzados a huir de la violencia. Y otras, con menos suerte, han visto cómo los integrantes más jóvenes eran obligados a ir a la guerra a través del servicio militar o elegían formar parte de grupos terroristas para poder subsistir y sobrevivir en semejante coyuntura.

Desempleo y falta de oportunidades laborales: muchos de los campesinos y pobladores rurales han emigrado a las ciudades donde es difícil encontrar un puesto de trabajo.

Impacto psicológico y cultural en los más jóvenes: la infancia ha crecido en medio del conflicto armado y en muchas ocasiones ha sido protagonista de actos terroristas e inhumanos que sin duda alguna repercuten en el crecimiento normal de los niños de este país.

OPINIÓN PERSONAL

El conflicto armado es un problema que nos ha golpeado mucho a todos los colombianos, pero nosotros hay veces que somos muy indiferentes a la situación y como no nos golpea directamente a nosotros o a nuestra familia creemos que ya todo se acabó y que nada ha pasado pero la verdad es muy diferente, ya que este conflicto dejo consecuencias fatales para esas personas que si estuvieron afectadas directamente, madres que perdieron a sus hijos, niños que perdieron a sus padres, campesinos que fueron desplazados y asesinados y muchas más cosas que les tocó vivir a esos colombianos, entonces la enseñanza que deja todo esto es a que no seamos indiferentes y sepamos que en nuestro país muchas personas sufrieron a causa de este conflicto armado.

REFERENCIAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Benidorm

https://www.inspiraction.org/justicia-economica/conflicto-armado-en-colombia

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7821736

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar